domingo, 31 de agosto de 2014



Trabajo realizado por: Paula Barrios
Tema: La televisión colombiana y los medios masivos


LA TELEVISIÓN COLOMBIANA 


La televisión es uno de los principales medios de comunicación masivos de Colombia. Fundada el 13 de junio de 1954 , se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una hora diaria de programación.
En el tema de la televisión por suscripción por cable Colombia presenta importantes avances reportando casi 2 Millones de hogares conectados. Algunas de las compañías que prestan el servicio bajo esta modalidad producen sus propios contenidos mediante canales locales. Igualmente y también bajo la modalidad de Cable, desde el año 1996 existen legalmente en el país operadores de Televisión Comunitaria que realizan producciones propias y distribuyen señales incidentales de Televisión.
Por su parte la televisión vía satélite se ha convertido en una importante solución de acceso al servicio especialmente en zonas rurales en donde la televisión convencional no llega.
Finalmente y de forma tímida existen algunos canales de televisión vía Internet, modalidad que aún no ha sido regulada por el Estado.
La televisión es un gran invento del siglo XX, un increíble avance tecnológico que responde exclusivamente a la curiosidad humana por manipular, perpetuar y transmitir imágenes, que ante el ímpetu creativo logró las dimensiones que hoy tiene en nuestras vidas. Evidentemente el invento de la televisión no surgió en relación a necesidades del hombre, mas que a la necesidad de satisfacer la curiosidad y el espíritu inventivo de algunos personajes con ideas brillantes. Y tal vez aquellos que comenzaron a experimentar con las imágenes y con los materiales que hicieron posible el invento de la televisión, jamás visualizaron que en el futuro, ahora nuestro presente, y el presente de muchas generaciones, la televisión sería unos de los medios de comunicación y de entretenimiento mas poderosos en el mundo actual.


En sus inicios el sistema de transmisión de imágenes fue llamado Fototelegrafía y es solo hasta 1900 en el Congreso Internacional de Electrónica cuando los países que contaban con las tecnologías mas avanzadas aúnan esfuerzos para crear imágenes acompañadas de sonido, es allí donde se acuña el nombre de Televisión , que significa visión a distancia.Si bien la televisión empieza a ser el medio de comunicación por excelencia en diferentes países del mundo incluido Colombia a mediados del siglo XX, los distintos descubrimientos que dieron origen a la cristalización del sueño de la transmisión de imágenes en movimiento comienzan a gestarse en el siglo XIX, así que revisemos cómo a partir de la experimentación se llegó al nacimiento de la televisión y la llegada de esta a nuestro país. 

se puede decir que en el modelo colombiano convivieron de un lado, unos particulares que se enriquecieron y utilizaron la televisión con fines eminentemente comerciales, y por otro, un Estado que abandonó su función educadora, en un medio que exigía su compromiso.Al iniciar la década de los 80, las demandas para que se crearan canales regionales crecieron, los 


antioqueños, costeños y vallecaucanos, fueron quienes más clamaron por la creación de canales de televisión que estuvieran cerca del sentir regional.

Teleantioquia se crea el 11 de agosto de 1985, ocho meses después de firmados los 
Decretos Nacionales 3100 y 3101en 1984, durante la presidencia del antioqueño, Belisario Betancur Cuartas. Telecaribe  surge en abril de 1986, Telepacífico el 8 julio de 1988, Telecafé surge el 17 de octubre de 1992, Canal Capital en 1995, Tvandina - Canal 13 en la actualidad se constituye en 1995, Televisión Regional del Oriente –TRO- se crea el 22 de junio de 1995 y Teleislas se constituyó en 1997.



MEDIOS MASIVOS DE LA COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndose conocer que sucede a su alrededor.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran la televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, internet y el fax. 
Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.


Funciones de los Medios Masivos de Comunicación


Los medios de masas tienen cuatro propósitos fundamentales, los que son:

Informar:

En sus orígenes, los medios de comunicación de masas estaban orientados a propinar información a las personas, sobre todo la radio y la televisión; esta idea sigue siendo así, pero se ha dado mucho más masividad a esta función, llegando a abarcar a casi la totalidad de la población y ya no sólo a los sectores urbanizados. De esta forma, las personas pueden compartir y conocer los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, en un tiempo relativamente inmediato, sin necesidad de esperar horas o días para acceder a la información, ya que los medios masivos presentan la información, lo que está ocurriendo en un lugar determinado y que tiene relevancia o connotación de índole social. Ejemplo de ello son los noticiarios en los canales de televisión, las noticias de la prensa escrita y radial, también la información contenida en revistas y semanarios.

Educar:

Esta función está ligada a la aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más moderna en el año 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este proceso y se masificó la lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban destinados sólo a las clases sociales más acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen siendo relevantes las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como las obras ideológicas, artísticas y libre manifestación. Por otra parte, también existen las revistas y programas que ayudan a la educación, sobre todo – lo último – gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente información, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la función educativa de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad. ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de una país, etc.

Entretener:

Esta función es una de las más recurrentes en esta época, ya que la inmensa mayoría de los medios de comunicación integra en su parrilla programática o editorial este propósito. Esta función se fundamenta en que las personas no quieren sólo saber de noticias, que en estos tiempos suelen ser cargadas de malos sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del día y descansado de sus labores. Es propio de la función de entretención los programas de farándula, los suplementos o revistas de los mismo, los programas de humor y misceláneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las películas que están en cartelera e los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes y de series. Así también los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de entretención dentro de los medios masivos.

Formar Opinión:

Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio (o canal si es televisión) en que se emita la información. Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa – necesariamente – el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un periódico, entre otros.
Hay dos funciones más que cumplen los medios de comunicación de masas, que si bien no están dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en consideración:

Persuadir:

Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Promover:

Esto quiere decir que los medios de comunicación también buscan la promoción y difusión de productos y servicios, los que son necesarios para los individuos y para la sociedad en general. Acá hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios.
Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que sesga la información, es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es así que algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información:
La Censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización. De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación. De esta forma, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.
Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.

 





Realizado por : Diana Urrego 

LA TELEVISIÓN COLOMBIANA 

En el transcurso de la historia los medios de comunicación han sido considerados tradicionalmente como la memoria histórica de los pueblos, a través de ellos las sociedades pueden recordar su pasado, vivir en directo su presente y proyectar lo que será su futuro. La televisión no es la excepción, y en Colombia particularmente refleja una sociedad en constante transformación, que busca afanosamente una identidad en medio de los actuales paradigmas de la tecnología y la globalización.

La televisión en Colombia surge unida al poder, centralizada y como un medio de comunicación cuyos propósitos educativos y culturales se quedaron en el papel. Expone algunos de los acontecimientos que rodearon el montaje de la televisión Nacional. Contextualiza la aparición de los canales regionales: Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Telecafé, Canal Capital, Tvandina (Hoy Canal 13), Televisión Regional del Oriente-TRO y Teleislas. 

El surgimiento de la televisión en Colombia tiene lugar el 13 de junio de 1954; un año 
después de que el General Gustavo Rojas Pinilla, destituyera mediante un golpe militar al 
presidente conservador Laureano Gómez. El anuncio del servicio de televisión en Colombia 
lo hace la Oficina de Información y Prensa del Estado –ODIPE-, una especie de Ministerio 
de Información propuesto por Rojas Pinilla en sus primeros actos de gobierno, en donde 
nombra como director al antioqueño Jorge Luis Arango, experto en divulgación, con trayectoria en el Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. La noticia de la naciente Cadena Nacional de Televisión se publica en la edición del mes de 
marzo de 1954 en el boletín de programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia.

El teleteatro 

En ese modelo híbrido de contratación y programación por el que optó la televisión en 
Colombia al entregarle sus espacios estelares a las propuestas comerciales, y la de emitir 
programación educativa escolar en las franjas de la mañana y la tarde, se suma el desarrollo de una propuesta de programación cultural, entre ellas la de mayor inversión para el Estado: el teleteatro.Desde 1955 el espacio cultural dedicado al teatro por la Televisora Nacional, fue al decir de muchos “la niña mimada”. El presupuesto conseguido con el arriendo de los espacios y con el asignado por el Estado, permitió financiar dicha propuesta. Del pago de la nómina dedicada a los artistas y talentos, el 70 % la absorbía el teleteatro. Con el teleteatro, se formaron libretistas, directores y artista que hicieron escuela y en años posteriores, dieron origen a proyectos y producciones dramatizadas que les han valido a las realizaciones colombianas  el reconocimiento en el ámbito latinoamericano.

explosión de canales regionales

Al iniciar la década de los 80, las demandas para que se crearan canales regionales crecieron, y dice en la crónica citada el exgerente de Telepacífico, que fueron las de los antioqueños, costeños y vallecaucanos, las que más se oían clamar por la creación de canales de televisión que estuvieran cerca del sentir regional. En el Departamento de Antioquia, a pesar de la negativa del Gobierno Nacional, las universidades, y 2 entidades descentralizadas del orden departamental, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA- y las Empresas Departamentales de Antioquia –EDA- hoy EDATEL, actuales socios de Teleantioquia, seguían promoviendo en la región la necesidad de fundar un canal regional de televisión.
Para los años 80 era un hecho que en Colombia, un país de regiones, el nacimiento de la televisión regional no podía pararse pese al deseo de unos pocos que veían en el medio, sólo un negocio.


Teleantioquia


En 1984, durante la presidencia del antioqueño, Belisario Betancur Cuartas, se vivía en el país un ambiente político diferente, se tomaban una serie de medias descentralistas, entre otras decisiones importantes para la vida política de los colombianos, se aprobaba la elección popular de alcaldes. No podía ser en otro contexto que el descentralista, cuando finalizando 1984, el presidente Betancur, expide dos decretos relacionados con la televisión: el Decreto Nacional 3100 que autoriza la creación de los canales o cadenas regionales de televisión, y otro, el 3101, en que se autoriza a INRAVISIÓN a firmar un contrato de sociedad con las Empresas Departamentales de Antioquia – EDA- para establecer en Antioquia un canal regional.Registraba la prensa, que Antioquia sería el primer Departamento del país en contar con un canal regional, informaba, que en seis meses los antioqueños podrían ver su propia televisión. Con la firma de los decretos, se cumplía así el sueño de las regiones, verse reflejadas en la televisión.Ver a las regiones en este medio de una manera diferente, con una mirada que no fuera centralista o simplemente la de los titulares amarillistas. 

Telecaribe

En abril de 1984, cuando aún no se había firmado el decreto que dio origen a televisión regional, el Centro de Estudios Periodísticos de la Costa, organizó en Barranquilla un foro al que fueron convocados los diferentes sectores que discutían desde años atrás, la idea de crear para la región un canal de televisión. En dicho foro, se concluyó que para la zona era necesario rescatar la identidad cultural a través de este medio.Allí también se planteó como necesidad, que en el canal de la región estuvieran asociados todos los Departamentos, así como también que dada la condición de canal público, su programación debería ser cultural y educativa. En el foro se constituye entonces, el “Proyecto de Creación del Canal regional de la Costa Atlántica”, cuyo objetivo era definir las condiciones financieras, técnicas y de programación del futuro medio.

Telepacífico

Con la experiencia acumulada por Teleantioquia y Telecaribe, el 8 julio de 1988 nace Telepacífico. Canal regional de la zona pacífica colombiana. Esta región agrupa los Departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Telepacífico estaba autorizado por la ley para cubrir los cuatro departamentos, y al momento de su constitución, 1986, las empresas socias eran INRAVISIÓN, el Instituto financiero para el desarrollo del Valle del Cauca –Infivalle- y el Departamento del Valle, lo cual en la práctica demostraba que el Canal era sólo del y para el Valle del Cauca. Cuando el 25 de julio de 1986 se asocian estas entidades se crea la sociedad de televisión, Televalle, que posteriormente sería Telepacífico. Si bien Teleantioquia inicia en 1985 su programación con la condición particular de asumir el total de la oferta, Telepacífico, analizando la experiencia del canal de Antioquia, en cuanto a las dificultades financieras presentadas en su primer año de funcionamiento, y acogiendo el decreto 2683 de 1986, inicia su operación con 8 empresas productoras.


Telecafé

Después de ocho años de espera en la región cafetera de Colombia, el 17 de octubre 
de 1992, nace Telecafé. La Sociedad Canal de Televisión Telecafé, se formaliza en 1990 y tiene como socios a INRAVISIÓN y los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Más tarde se incorporan a la sociedad, las Empresas Públicas del Manizales y la Universidad de Quindío. La zona de influencia del Canal son los tres departamentos asociados, los cuales forman el eje cafetero de Colombia, y hacen parte del grupo sociocultural paisa. En esta región conformada por Caldas, Quindío y Risaralda, históricamente, se han presentado disputas por el reconocimiento de la hegemonía cultural y política de sus ciudades capitales. Manizales, Armenia y Pereira, respectivamente. 

Canal Capital

Este canal que cubre sólo el distrito capital, o sea la ciudad de Bogotá, nace por un Acuerdo del Consejo de Bogotá. El Canal, se crea como una sociedad constituida por el Distrito Capital, la Empresa de Telefonía de Bogotá, ETB, y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo mediante escritura pública en 1995. La composición accionaria de Canal Capital se modificaría para enero de 2000, cuando la ETB vende su paquete accionario al Distrito Capital. Su programación empezó a emitirse en noviembre de 1998, bajo un lineamiento claro de ofrecer una programación mayoritariamente urbana, cuyo propósito era proyectar la imagen de la ciudad.Cuando este Canal se planteó su filosofía de programación, concibió que su propuesta fuera no violenta y buscaría construir ciudad, para de esta manera contribuir con fortalecer la pertenencia e identidad en los habitantes de la ciudad capital, una de las de mayor desarraigo del país, pues la habitan gentes de toda Colombia. Paradójica mente, en un país acostumbrado a ver una televisión nacional capitalina, los habitantes de Bogotá no tenían hasta la fundación de Canal Capital, un medio de expresión cercano, por esto desarrolla desde sus inicios programación participativa. 

TV Andina - Canal 13 en la actualidad

Constituida por escritura pública en 1995. Tv Andina, se erige como una sociedad conformada por Telecom, los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Putumayo, Casanare, Caquetá y Guaviare- En el momento de su fundación, la CNTV le autoriza como zona de influencia de su señal los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. El Canal con sede en Bogotá, cuando en 1998 inicia sus emisiones, prometía ser una alternativa importante para que, productoras con experiencia en la televisión nacional formaran sus empresas de programación con buenos márgenes de ganancia, dado que ofrecía un cubrimiento de por lo menos 14 de departamentos, con tarifas regionales en la emisión y casi con un cubrimiento nacional para la comercialización.


Televisión Regional del Oriente, TRO

Este Canal constituido mediante escritura pública el 22 de junio de 1995, sirve con su señal a los departamentos de Santander y Norte de Santander, cuyas ciudades capitales son Bucaramanga y Cúcuta respectivamente. Para los habitantes de la región el Canal es el medio de comunicación visual de lo que se ha denominado el Gran Santander. En acto público con presidente de la república incluido, ese 22 de junio firmaron la escritura de constitución como asociados: INRAVISIÓN, los departamentos de Norte de Santander y Santander, el Municipio de Bucaramanga, Infinorte, las Empresas Públicas de Bucaramanga y la Beneficencia de Santander.

Teleislas

En 1974 cuando ni la televisión regional ni local estaban autorizadas en Colombia, en la 
isla de San Andrés se crea la estación local de televisión Simón Bolívar como una dependencia de INRAVISIÓN. La operación de esta estación podría llevar a afirmar que se constituyó en la primera experiencia de producción regional en Colombia, ya que se dota como un canal independiente pues tenía estudio y contaba con cámaras y equipos para la edición. Desde 1974 hasta 1991, casi en un ejercicio propio de un canal independiente, pues se autoriza incluso la emisión de patrocinios locales, los isleños produjeron su propia televisión, la cual programaron con la oferta de producción nacional recibida desde INRAVISIÓN. En 1991, la estación autónoma de televisión deja de programarse independientemente y pasa a ser aparte de la red nacional. La estación entra a administrar el complejo sistema de microondas instalado por INRAVISIÓN para la Isla. Este sistema tenía como esquema transportar la señal desde Bogotá hasta la estación satelital de Chocontá que la transmite al satélite, señal que se recibe por la antena satelital de San Andrés ubicada en Telecom, la cual se transporta por microondas hasta la estación autónoma y de allí a los isleños.


Se podría decir que mientras en la mayoría de los países, que tienen estaciones propias de televisión en sus territorios, los canales de televisión son de dos dueños, el Estado por un lado, y los particulares por otro, en Colombia, el modelo fue diferente por 45 años. Dado su origen improvisado y como respuesta a una necesidad propagandística del dictador que la fundó, sin un capital que sustentara una oferta de programación de canal público educativo y cultural, como le correspondía al Estado que le dio nacimiento.Con esta condición como origen, el Estado Colombiano ve en los particulares la posibilidad de financiar el sostenimiento de la naciente televisión, por eso autoriza en 1955, al año y dos meses de su creación, delegar a la empresa TVC, Televisión Comercial, una sociedad de las empresas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional, RCN, la explotación comercial de algunos espacios en la programación del canal nacional.Con esta autorización se implanta el modelo mixto de la televisión colombiana, en el cual el Estado dueño de las frecuencias, arrienda a unos particulares espacios de televisión para que la exploten comercialmente, y de paso, la inversión en la televisión que le correspondía hacer, la educativa y cultural, la financiaba para presentarla en los espacios de menor audiencia.

MEDIOS MASIVOS DE LA COMUNICACIÓN 



son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación. 


Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, vídeos), en combinaciones muy atractivas y envolventes.

Estos medios, buscan tambien brindar entretenimiento y enseñanzas, a traves de su influencia, debido a que fortalece su capacidad analista y constructoras de ideas,generando puntos de vistas razonables. Ademas de que muchos de estos medios, el mensaje solo le llega al receptor, pero no existe una retroalimentacion; El mensaje captado se pude convertir, en un gestor de discusión para la creación de opiniones sensatas y para establecer diálogos.
Influencia en la sociedad

Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad; es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. 
Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relaciones afectivas, la contabilización y el contacto con lo natural.
Tambien provoca en algunos casos, distracción y perdida de tiempo valioso, que es de suma importancia para una vida social estable.


En los medios masivos de comunicación también se elaboran mensajes que circulan de un emisor a u receptor, como en cualquier intercambio comunicativo. Sin embargo se diferencia de nuestras conversaciones habituales, porque están dirigidos a grandes grupos de personas sin que sea posible determinar exactamente quienes son los receptores, individualmente.
Es por esto que aquellos que elaboran los mensajes de los medios piensan siempre en las características del grupo al que se dirigen (edad, estrato social, sexo, hábitos, etc.), para lograr en esas personas un determinado efecto. Según el propósito que tenga el emisor, entonces, encontramos distintos tipos de mensajes, con características propias y que buscan provocar diferentes efectos en el receptor.

Propósitos y efectos de los medios masivos de comunicación

Día a día convivimos con innumerables mensajes provenientes de los medios masivos de comunicación, aunque no siempre nos detenemos a analizarlos con atención. Es por esto que muchas veces no nos damos cuenta de que, además de productos, también promueven modelos o imágenes de la sociedad; o de que una noticia no es tan informativa como parece, sino que también contiene y comunica opiniones. A partir de ello, es muy importante analizar los medios masivos de comunicación de una forma más crítica y consciente que la habitual. Para eso, te mostraremos algunos conceptos que te ayudarán a reconocer sus efectos y propósitos.

Caracterización de los medios actuales de comunicación.

Cuando nos referimos a los medios de comunicación actuales, debemos entender que estos han sufrido una evolución a raíz de las nuevas posibilidades que la tecnología les ha brindado. Asumen un poder nuevo, ya que no solamente tienen ellos más acceso y más rápido a la información, sino que sus usuarios también pueden ser protagonistas del trabajo de los medios y también tienen un acceso más inmediato y más masivo a ellos. La televisión ya está en todos los lugares, los medios de radiodifusión ya no dependen de un lugar fijo para recibirlos, sino que pueden ser recepcionados desde dispositivos móviles e Internet se ha masificado y ha propagado la información de manera masiva. 
Ante este nuevo escenario, debemos considerar que el mundo actual dispone, cada vez más, de posibilidades de conexión entre las personas. Esta nueva condición trae aparejadas ciertas consecuencias en los medios de comunicación, como por ejemplo:

• Los medios de comunicación se vuelven más instantáneos al poder informar prácticamente en tiempo real desde cualquier lugar.

• Los aportes tecnológicos permiten mantener archivos de información que enriquecen más el contingente informativo. Internet permite mantener un acceso rápido no solo a lo actual, sino al cúmulo de información existente previamente para aumentar la opinión.

• Aumenta el rol fiscalizador de los medios, que se enteran y reproducen mejor la información de interés masivo que compete a los organismos públicos.


• Disponen de un acceso más rápido a la información, porque el usuario se transforma en parte importante de la cobertura a través de los reportes que hacen desde el lugar en el  que se encuentra. 




Trabajo de: Angie Siáchica. LA TELEVISIÓN COLOMBIANA Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

La televisión colombiana desde su nacimiento en 1954 ha tenido un papel importante en la vida política del país. Por un lado, ha servido para dar a conocer de forma masiva las políticas públicas y los diferentes proyectos de país que las élites dominantes vienen desarrollando a lo largo de la historia reciente de Colombia.
En 1953 ocurre el golpe de estado del General Rojas Pinilla contra el presidente conservador Laureano Gómez. El gobierno de Rojas Pinilla estuvo enmarcado dentro del populismo, el cual se centró en mejorar las relaciones con la clase obrera, planes de inversión en lo social, asistencia a los más pobres y modernización del aparato estatal. 

Frente a este último, parte de la modernización del país se centra en los medios de transporte y en la traída a Colombia de la Televisión. Así, el 1 de Mayo de 1954 se realizan las primeras pruebas y el 13 de junio se inaugura oficialmente la TV colombiana. Cabe anotar que la televisión fue considerada como un servicio público, por tal razón, los primeros programas fueron de carácter educativos y culturales.

 En ese sentido, el primer género desarrollado por la televisión fue el "teleteatro", en el que se combinó dos géneros artísticos muy adelantados en Colombia: la radionovela y el teatro. Así, se presentaron programas televisivos en directo que ponían en escena obras clásicas del teatro con técnicas de efectos de sonido y escenografía provenientes del teatro. No sobra resaltar que los primeros actores de televisión provenían de la radio y del teatro.

La telenovela aparece en la década de los sesenta con adaptaciones de las novelas de la literatura universal o se basaban en los radiolibretos que ya existían en la radio.

En la década de los setenta toma fuerza el dramatizado, convirtiéndose en el género más importante en Colombia. Con personajes más reales el dramatizado hace énfasis en explotar los problemas sociales y económicos del país.



El último género referenciado en la historia de la televisión colombiana es la comedia. El humor colombiano ha estado ligado a lo urbano y una de sus características es su capacidad de crítica frente a la realidad nacional.


La segunda fase se caracteriza por los aspectos pintorescos que asumen las historias y sus personajes. Los programas representativos tratando la dualidad campo-ciudad, haciéndole fuertes críticas a los problemas urbanos del país; tema muy recurrente en los ochentas.

 Hay que hacer referencia a los noticieros como prioridad de los canales privados para captar la audiencia colombiana. Ellos a lo largo de su historia han hecho uso de los adelantos tecnológicos de la época y se perciben así mismo como expresión de la pluralidad política del país. Sin embargo, los noticieros han sido criticados por presentar la noticia sin el contexto en el que se da la noticia.

Ahora es la televisión privada la que manda la parada en el país, y desde luego la televisión por cable. Esta historia de profundos cambios en la televisión son el reflejo de los distintos momentos históricos del ámbito político y social del país y en el mundo, para lo cual la televisión más que un medio de entretenimiento y de comunicación, es un fenómeno social, un documento histórico, un elemento activo en la construcción de la memoria colectiva para todos.


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.

Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto específico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en día. 

Es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.