Trabajo realizado por : Diana Urrego
LOS MEDIOS DIGITALES
Los medios de comunicación digital ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedica más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine.
La ONU ( Organización de las Naciones Unidas ) reflexiona sobre los cambios que ha introducido la tecnología digital en todo el mundo, y comentan en que se podrían resumir en que las comunicaciones cada vez son '' más digitales, más móviles y más anchas ''.
¿Por que más móviles? tuvieron que pasar mas de 125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, y solo pasaron 21 años para que hubiera el mismo numero de líneas de telefonía móvil.
A demás de digitales y móviles, también son cada vez ''mas ancha'', por que las redes aumenta cada vez más su capacidad de manera exponencial, lo que permite intercambios de información más rápidos y más completos.
De hecho, en el mundo ya hay 216 millones de subscriptores a líneas fijas de banda ancha y más de 61 millones de subscriptores a líneas móviles del mismo tipo ( a través de la telefonía de tercera generación).
Al mismo tiempo el precio de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce a pasos agigantados en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y de la comunicación ( TIC ) cada vez ocupan más ámbitos de la vida privada.
Viviane Reding, presidente de la comisión Europea de la sociedad de la información y los medios de comunicación, dijo en una nota: '' la alfabetización "mediática" o de los medios de comunicación se refiere a todos los tipos de comunicación, incluida la televisión, las paginas web, el cine, videos emisoras de radio. videojuegos y comunidades virtuales. Se puede resumir en la posibilidad de acceder, comprender, evaluar y crear contenidos de los medios.
Hoy cualquiera tiene acceso a los medios digitales y publica contenidos online visibles en todo el mundo. Sin embargo no siempre todo el mundo entiende perfectamente el contexto en el que este tipo de material está escrito, visto o leído, o las potenciales consecuencias de un publicación. Por eso, todo el mundo necesita desarrollar nuevas habilidades como comunicadores activos y como creadores de contenido."
Algunas consecuencias del mundo digital en un futuro.
Mucho se comenta sobre el fantástico mundo de interacciones e inclusión social que la ‘Era Digital’ nos ofrece. Sin embargo, es poco lo que se escucha con respecto a los efectos que la utilización exagerada de la tecnología tiene sobre las nuevas y las futuras generaciones. Quizás existan consecuencias físicas y sociales, determinadas por la forma en la que consumimos y nos relacionamos con los diferentes tipos de tecnología disponibles.No quisiera parecer demasiado pesimista, pero si la especie humana evoluciona a través de los tiempos, me imagino entonces que la tecnología va a tener un papel mucho más protagónico en nuestras vidas a partir de ahora.
1. La escritura se va a deteriorar y la comunicación tendrá nuevos códigos.
La comunicación cada vez es más rápida y más corta -siendo Twitter el ejemplo más claro de este escenario-. Esta situación tendrá un impacto en el largo plazo sobre el desarrollo de las lenguas que hablamos y los sistemas de lenguaje que guían nuestras interacciones y percepciones del mundo.2. Los dedos y las manos van a adaptarse para manejar celulares y dispositivos.
Desde los tiempos de los hombres cavernarios, el cuerpo humano ha experimentado evoluciones que buscaban mejorar la interacción con el ambiente que habitamos: menos pelos, más altura, oídos menores, entre otros. Creo que pronto veremos dedos más pequeños y manos más hábiles para manejar los dispositivos. Esto traerá casos de tendinitis ( es la inflamación de un tendón (banda de tejido conectivo denso que normalmente conecta el músculo con el hueso), más agudos y frecuentes.3. Perderemos la sensibilidad del ‘tono’ del mensaje.
Varios estudios comprueban que el 80% de la comunicación se produce de forma indirecta. Si nuestra generación y las que vienen utilizan los medios digitales para comunicarse, las expresiones faciales, los gestos, los movimientos de los ojos y de las manos se van a perder y tendremos una dificultad amplia para expresar y entender el tono exacto del mensajero. Seremos en consecuencia cada vez más directos y objetivos (lo dudo en el caso de los latinos) o utilizaremos mucha más energía para entender el tono correcto de los mensajes que recibamos.4. Hay una contradicción entre la longitud de los mensajes que comunicamos y la cantidad de contenido disponible.
Hoy generamos más contenido en menor tiempo: en un solo día se produce más información de la que se producía en una década hace diez años. Quizás no haya ninguna contradicción: hay tanta información alrededor, que nos vemos en la necesidad de economizar las palabras para poder expresar, entender y digerirlo todo.5. Muchos datos, pero análisis superficiales y escasos.
En las matemáticas y la estadística, cuanta más información haya disponible, más análisis y conclusiones podemos obtener.Sin embargo, a pesar de que hoy podemos acceder a una enorme variedad de datos, solo unos pocos saben analizarlos y valorarlos con profundidad: a diario vemos textos en periódicos y revistas y comentarios demasiado simplistas en las redes sociales, que no llegan a la esencia del tema: en parte por causa del espacio, cada vez más limitado, para exponer las ideas; en parte por el corto tiempo y la necesidad del consumo instantáneo de información y datos.
6. Multitasking: procesar más información en menos tiempo.
«Foco» es una palabra en desuso para la generación de los millenials (la ‘Generación Y‘). Estos jóvenes son capaces de ejecutar varias tareas de forma simultánea. Un ejemplo claro es la utilización de 3 o 4 pantallas al mismo tiempo: TV, laptop, smartphone.Las consecuencias de este multitasking al extremo están vinculadas al punto anterior: la superficialidad de la vida. La ejecución de múltiples tareas al mismo tiempo también puede generar ansiedad, un trastorno que tiene el potencial de generar efectos psicológicos en el largo plazo.
7. Ojos y oídos con menos sensibilidad
En la calle, en las oficinas, en los aeropuertos, en cualquier lugar, vemos cada vez más personas caminando con sus smartphones, mirando hacia abajo. Estas personas no perciben qué pasa a su alrededor. Esto puede significar que van a desarrollar más sus otros sentidos, como la audición. Sin embargo, muchas veces los jóvenes caminan con audífonos en sus cabezas, lo cual dificulta que puedan escuchar los sonidos que los rodean. Además, dado que constantemente enfocan la mirada en una pantalla, los ojos posiblemente van a tener dificultades para mirar objetos que se encuentren lejos.8. Estímulos virtuales van a perjudicar la dimensión de lo real.
Los escenarios virtuales cada vez son más parecidos a la realidad física en la que vivimos. Bajo esta perspectiva cabe preguntarse cual será la ventaja de arrojarse al ‘mundo real’ en el futuro. La oferta de pantallas de televisión cada vez más grandes y nítidas permiten que videojuegos como PES o FIFA imiten las jugadas y recreen a los jugadores de fútbol con tanta exactitud visual que para muchos puede ser preferible quedarse en casa, que salir a jugar fútbol con los amigos.Vivimos en una época de muchas ‘mudanzas’ y no tenemos todavía la capacidad suficiente para entender si éstas serán positivas o si tendrán un efecto negativo en el largo plazo. Creo que vale la pena que todos los que trabajamos en el digital, para el digital y dentro del digital, podamos dar un paso atrás y pensar primero en el impacto que cada innovación de nuestro medio puede tener sobre cada elemento que nos rodea.
EL CAFÉ
El grano oscuro, tostado y molido, usado en todo el mundo para preparar una bebida aromática estimulante, es el café.
Según la historia, los árabes habían empezado a beber café en el siglo XV.
Debido a las primeras preparaciones del café similar al del vino, se le dio el nombre kahwa.
Un siglo después, el café se extendió a Egipto, Siria y Turquía y su nombre cambió a kahvé.
El nombre y clasificación de la planta del café se extendió gracias al botánico sueco Carlos de Linneo.
Leyenda del descubrimiento del café
Cuenta la leyenda que hace más de 1300 años, en el territorio de actual Etiopia, un joven pastor árabe Kaldi observó una tarde cómo sus cabras actuaban de una forma extraña, corriendo y dando saltos como locas, luego de comer arbustos de frutos rojos.
![]() |
planta del café en Colombia |
Al probar la bebida, les pareció tan fea que arrojaron al fuego los restos de la infusión.
Pero los granos, a medida que se quemaban, despedían un agradable aroma.
Los monjes intentaron entonces volver a preparar una bebida con los granos tostados y quedaron fascinados con el resultado.Al tomarse el café, las oraciones de los monjes ya no fueron suaves y tranquilas sino llevadas a coro con alegría.
La leyenda cuenta que el abad del monasterio le dio el nombre de Kaaba a la bebida, que en árabe quiere decir piedra preciosa de color café.
En el siglo XIV, los árabes llevaron la planta a Yemen, donde aparecen las primeras plantaciones y descubren sus virtudes y posibilidades económicas, tanto que guardaron sigilosamente las técnicas de cultivo y procuraron por todos los medios impedir la salida de las semillas.
En los inicios del siglo XVII, el café fue llevado a Europa, entrando por Venecia, en Italia. Luego, pasó a Holanda, Francia, Inglaterra y Alemania.
El consumo del café aumentó en Europa y surgieron las primeras cafeterías.
El éxito de la bebida animó a los holandeses a cultivarlo en sus colonias. De esta forma, Holanda llegó a dominar la producción mundial de café.
![]() |
Granos del café Colombiano |
Más tarde los franceses decidieron enviar una mata de café a sus colonias de América (Martinica y Guayana Francesa), con el capitán francés de nombre Gabriel De Clieu, quien pasó innumerables aventuras para llevar viva la planta a su destino. Esta única planta dio el origen de los extensos cafetales de América Latina.
Llegada del café a Colombia
No se sabe a ciencia cierta quién introdujo el cultivo del café en Colombia, ni en qué época, ni cuál fue la región del país donde primero se hicieron las plantaciones.Existen varias historias acerca de la llegada del café al territorio colombiano. Una de ellas cuenta que las semillas entraron por el oriente a territorios de los departamentos de Norte de Santander y Santander, procedentes de Venezuela y otra dice que el cafeto llegó por la región del Urabá antioqueño, desde Centroamérica.
Según estas versiones, los primeros cultivos se realizaron en los departamentos de Santander y Cundinamarca y años más tarde, a principios del siglo XX, se difundieron por los departamentos atravesados por la Cordillera Central de los Andes, extendiéndose hacia las vertientes de la Occidental. El mayor arraigo históricamente se tuvo en la zona antioqueña.
![]() |
Recolector del café en una plantación colombiana |
Después del Santander, el café de propagó por otros regiones del país, por las pendientes de las cordilleras de los Andes, especialmente en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.
Clima y ubicación geográfica del café
El café necesita condiciones climáticas específicas para su crecimiento y aunque es un producto propio de la zona tropical, su cultivo exige, además, condiciones especiales de suelo, temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el nivel del mar.- Ubicación geográfica:
- Las condiciones ideales para el cultivo se encuentran entre los 1.200 y 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar. En Colombia, los cultivos del café se encuentran, en su gran mayoría, sobre las laderas de las tres cordilleras de los Andes (Oriental, Central y Occidental) y, en menor escala, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las zonas cafeteras colombianas están ubicadas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En estas regiones, se cuenta con clima y las condiciones atmosféricas óptimas para el crecimiento de los cafetales.
![]() |
Granos de café |
La zona óptima para el cultivo del cafeto se encuentra entre 19 y 21,5 grados centígrados.
Lluvia:
Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes meses del año. Para un correcto crecimiento del cafeto se requieren por lo menos 120 milímetro al mes.
Humedad del aire:
![]() |
Recolector de café en plantación Colombiana |
En general, las zonas más adecuadas para el cultivo del cafeto se caracterizan por presentar vientos de poca fuerza.
- Brillo solar y nubosidad:
- El brillo solar en la zona cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5 - 5.5 horas de sol al día).
Proceso de producción del café colombiano
En este apartado, presentamos el estricto proceso de producción del café colombiano:- Recolección de café cereza:
- En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de forma manual.
- Despulpado:
- El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano.
- Fermentación:
- En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo.
- Lavado:
- Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan en el grano y se eliminan los azúcares.
- Secada:
- Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara que cubre el grano, llamada pergamino.
- Tostado:
- El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el grano verde es sometido a una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.

Variedades de café de Colombia
Las especies del café más importantes comercialmente en el mundo son Arábica y Robusta o Canephora.Ambas fueron halladas originalmente salvajes en regiones africanas.
- El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Coffea Arábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones de África y Asia, en zonas altas.
- El 30% restante del consumo está representado por la Coffea Canephora o café robusta, la cual por sus condiciones especiales es sembrada en África y se cultiva en zonas bajas.
Las variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son:
![]() |
Diferentes variedades de café |
Borbón.
Tabí que es una variedad de grano grande, tiene una excelente calidad y es ideal para obtención de cafés especiales.
Caturra.
Variedad Colombia.
Características del café
Un buen café debe ser: negro como la noche, caliente como el infierno, dulce como el amor.
En un país como Colombia, el productor mundial del café más suave la importancia social de esta bebida es innegable. En café constituye aquí un pretexto perfecto para empezar el día con una taza de este líquido mágico en cualquier lugar: en la calle, en la cafetería, en la casa, en el balcón, al ordenador, en el jardín; reunirse con los amigos o hacer un corto descanso en la oficina.Un buen café es como el vino, ya que su degustación parece un viaje a través de todos los sentidos.
Para gozar una taza de café, hay que tomar en cuenta los cuatro factores que encierran las cuatro características del café:
- Acidez:
- La acidez está relacionada con la sequedad que el café produce en los bordes de la lengua y en la parte de atrás del paladar. Sin suficiente acidez, el café suele ser plano.
- Aroma:
- Para sentir, todo el aroma del café, primero, aspiramos el vapor que asciende de la taza. Un buen bebedor de café, al igual que un catador de vinos, antes de mojar los labios en el café, aspira su aroma.
- Cuerpo:
- Este factor está relacionado con los aceites y sustancias que se extraen de los granos a lo largo de su tratamiento y se refiere a la sensación del café en la boca, a su viscosidad, peso y grosor. El café no debe ser demasiado líquido, sino poseer cierto cuerpo para que no corra rápidamente y se escape de la superficie de la legua y la aterciopele. Sólo entonces comienza a apreciarse el sabor de la bebida.
- Sabor:
- Es la relación entre la acidez, el aroma y el cuerpo que le dan la forma al sabor del café:
- acaramelado, achocolatado, fragante, frutoso, maduro, dulce, delicado, almendrado, picante, etc.

LA MALARIA
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia.
Causas
Causas
La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
La mayoría de los síntomas son causados por:
- La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo
- Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.
- Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos.
Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de ésta. Ésta presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.
En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.
Síntomas
- Anemia
- Heces con sangre
- Escalofríos
- Coma
- Convulsiones
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Ictericia
- Dolor muscular
- Náuseas
- Sudoración
- Vómitos
Pruebas y exámenes
Durante un examen físico, el médico puede encontrar una hepatomegalia o una esplenomegalia. El diagnóstico de malaria se confirma con frotis de sangre tomados a intervalos de 6 a 12 horas.Un conteo sanguíneo completo (CSC) identificará la anemia si está presente.
Tratamiento
La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia médica que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan:
Atovacuona-proguanil.
Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina.
Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.
La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba usted cuando resultó infectado.
Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos
intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que asistencia respiratoria.
Pronóstico
Se espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayoría de los casos de malaria, pero poco alentadores ante la infección con Falciparum con complicaciones.Posibles complicaciones
- Infección cerebral (encefalitis)
- Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia hepática
- Meningitis
- Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
- Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si desarrolla fiebre y dolor de cabeza después de visitar una zona tropical.Prevención
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones apropiadas.
Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el continente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infección.
El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se indica para su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae.
La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.
Prevenga las picaduras de mosquitos usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas, empleando toldillos al dormir y utilizando repelente de insectos.
Nombres alternativos
Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos.
EL AUDITISMO
El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.
Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.
Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario