domingo, 31 de agosto de 2014

Trabajo de: Angie Siáchica. LA TELEVISIÓN COLOMBIANA Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

La televisión colombiana desde su nacimiento en 1954 ha tenido un papel importante en la vida política del país. Por un lado, ha servido para dar a conocer de forma masiva las políticas públicas y los diferentes proyectos de país que las élites dominantes vienen desarrollando a lo largo de la historia reciente de Colombia.
En 1953 ocurre el golpe de estado del General Rojas Pinilla contra el presidente conservador Laureano Gómez. El gobierno de Rojas Pinilla estuvo enmarcado dentro del populismo, el cual se centró en mejorar las relaciones con la clase obrera, planes de inversión en lo social, asistencia a los más pobres y modernización del aparato estatal. 

Frente a este último, parte de la modernización del país se centra en los medios de transporte y en la traída a Colombia de la Televisión. Así, el 1 de Mayo de 1954 se realizan las primeras pruebas y el 13 de junio se inaugura oficialmente la TV colombiana. Cabe anotar que la televisión fue considerada como un servicio público, por tal razón, los primeros programas fueron de carácter educativos y culturales.

 En ese sentido, el primer género desarrollado por la televisión fue el "teleteatro", en el que se combinó dos géneros artísticos muy adelantados en Colombia: la radionovela y el teatro. Así, se presentaron programas televisivos en directo que ponían en escena obras clásicas del teatro con técnicas de efectos de sonido y escenografía provenientes del teatro. No sobra resaltar que los primeros actores de televisión provenían de la radio y del teatro.

La telenovela aparece en la década de los sesenta con adaptaciones de las novelas de la literatura universal o se basaban en los radiolibretos que ya existían en la radio.

En la década de los setenta toma fuerza el dramatizado, convirtiéndose en el género más importante en Colombia. Con personajes más reales el dramatizado hace énfasis en explotar los problemas sociales y económicos del país.



El último género referenciado en la historia de la televisión colombiana es la comedia. El humor colombiano ha estado ligado a lo urbano y una de sus características es su capacidad de crítica frente a la realidad nacional.


La segunda fase se caracteriza por los aspectos pintorescos que asumen las historias y sus personajes. Los programas representativos tratando la dualidad campo-ciudad, haciéndole fuertes críticas a los problemas urbanos del país; tema muy recurrente en los ochentas.

 Hay que hacer referencia a los noticieros como prioridad de los canales privados para captar la audiencia colombiana. Ellos a lo largo de su historia han hecho uso de los adelantos tecnológicos de la época y se perciben así mismo como expresión de la pluralidad política del país. Sin embargo, los noticieros han sido criticados por presentar la noticia sin el contexto en el que se da la noticia.

Ahora es la televisión privada la que manda la parada en el país, y desde luego la televisión por cable. Esta historia de profundos cambios en la televisión son el reflejo de los distintos momentos históricos del ámbito político y social del país y en el mundo, para lo cual la televisión más que un medio de entretenimiento y de comunicación, es un fenómeno social, un documento histórico, un elemento activo en la construcción de la memoria colectiva para todos.


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.

Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto específico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en día. 

Es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

1 comentario:

  1. Hola esta muy bueno la informacion me ha aayudado bastante, sin embargo quisiera saber si tu sabes quien hizo ese bosquejo del primer televisor,, o quien tomo la foto. En general la fuente de esa primera imagen que muestras.

    ResponderBorrar