Realizado por : Diana Urrego
LA TELEVISIÓN COLOMBIANA
En el transcurso de la historia los medios de comunicación han sido considerados tradicionalmente como la memoria histórica de los pueblos, a través de ellos las sociedades pueden recordar su pasado, vivir en directo su presente y proyectar lo que será su futuro. La televisión no es la excepción, y en Colombia particularmente refleja una sociedad en constante transformación, que busca afanosamente una identidad en medio de los actuales paradigmas de la tecnología y la globalización.
La televisión en Colombia surge unida al poder, centralizada y como un medio de comunicación cuyos propósitos educativos y culturales se quedaron en el papel. Expone algunos de los acontecimientos que rodearon el montaje de la televisión Nacional. Contextualiza la aparición de los canales regionales: Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Telecafé, Canal Capital, Tvandina (Hoy Canal 13), Televisión Regional del Oriente-TRO y Teleislas.
El surgimiento de la televisión en Colombia tiene lugar el 13 de junio de 1954; un año
después de que el General Gustavo Rojas Pinilla, destituyera mediante un golpe militar al
presidente conservador Laureano Gómez. El anuncio del servicio de televisión en Colombia
lo hace la Oficina de Información y Prensa del Estado –ODIPE-, una especie de Ministerio
de Información propuesto por Rojas Pinilla en sus primeros actos de gobierno, en donde
nombra como director al antioqueño Jorge Luis Arango, experto en divulgación, con trayectoria en el Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. La noticia de la naciente Cadena Nacional de Televisión se publica en la edición del mes de
marzo de 1954 en el boletín de programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia.
El teleteatro
En ese modelo híbrido de contratación y programación por el que optó la televisión en
Colombia al entregarle sus espacios estelares a las propuestas comerciales, y la de emitir
programación educativa escolar en las franjas de la mañana y la tarde, se suma el desarrollo de una propuesta de programación cultural, entre ellas la de mayor inversión para el Estado: el teleteatro.Desde 1955 el espacio cultural dedicado al teatro por la Televisora Nacional, fue al decir de muchos “la niña mimada”. El presupuesto conseguido con el arriendo de los espacios y con el asignado por el Estado, permitió financiar dicha propuesta. Del pago de la nómina dedicada a los artistas y talentos, el 70 % la absorbía el teleteatro. Con el teleteatro, se formaron libretistas, directores y artista que hicieron escuela y en años posteriores, dieron origen a proyectos y producciones dramatizadas que les han valido a las realizaciones colombianas el reconocimiento en el ámbito latinoamericano.
explosión de canales regionales
Al iniciar la década de los 80, las demandas para que se crearan canales regionales crecieron, y dice en la crónica citada el exgerente de Telepacífico, que fueron las de los antioqueños, costeños y vallecaucanos, las que más se oían clamar por la creación de canales de televisión que estuvieran cerca del sentir regional. En el Departamento de Antioquia, a pesar de la negativa del Gobierno Nacional, las universidades, y 2 entidades descentralizadas del orden departamental, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA- y las Empresas Departamentales de Antioquia –EDA- hoy EDATEL, actuales socios de Teleantioquia, seguían promoviendo en la región la necesidad de fundar un canal regional de televisión.
Para los años 80 era un hecho que en Colombia, un país de regiones, el nacimiento de la televisión regional no podía pararse pese al deseo de unos pocos que veían en el medio, sólo un negocio.
Teleantioquia
En 1984, durante la presidencia del antioqueño, Belisario Betancur Cuartas, se vivía en el país un ambiente político diferente, se tomaban una serie de medias descentralistas, entre otras decisiones importantes para la vida política de los colombianos, se aprobaba la elección popular de alcaldes. No podía ser en otro contexto que el descentralista, cuando finalizando 1984, el presidente Betancur, expide dos decretos relacionados con la televisión: el Decreto Nacional 3100 que autoriza la creación de los canales o cadenas regionales de televisión, y otro, el 3101, en que se autoriza a INRAVISIÓN a firmar un contrato de sociedad con las Empresas Departamentales de Antioquia – EDA- para establecer en Antioquia un canal regional.Registraba la prensa, que Antioquia sería el primer Departamento del país en contar con un canal regional, informaba, que en seis meses los antioqueños podrían ver su propia televisión. Con la firma de los decretos, se cumplía así el sueño de las regiones, verse reflejadas en la televisión.Ver a las regiones en este medio de una manera diferente, con una mirada que no fuera centralista o simplemente la de los titulares amarillistas.
Telecaribe
En abril de 1984, cuando aún no se había firmado el decreto que dio origen a televisión regional, el Centro de Estudios Periodísticos de la Costa, organizó en Barranquilla un foro al que fueron convocados los diferentes sectores que discutían desde años atrás, la idea de crear para la región un canal de televisión. En dicho foro, se concluyó que para la zona era necesario rescatar la identidad cultural a través de este medio.Allí también se planteó como necesidad, que en el canal de la región estuvieran asociados todos los Departamentos, así como también que dada la condición de canal público, su programación debería ser cultural y educativa. En el foro se constituye entonces, el “Proyecto de Creación del Canal regional de la Costa Atlántica”, cuyo objetivo era definir las condiciones financieras, técnicas y de programación del futuro medio.
Telepacífico
Con la experiencia acumulada por Teleantioquia y Telecaribe, el 8 julio de 1988 nace Telepacífico. Canal regional de la zona pacífica colombiana. Esta región agrupa los Departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Telepacífico estaba autorizado por la ley para cubrir los cuatro departamentos, y al momento de su constitución, 1986, las empresas socias eran INRAVISIÓN, el Instituto financiero para el desarrollo del Valle del Cauca –Infivalle- y el Departamento del Valle, lo cual en la práctica demostraba que el Canal era sólo del y para el Valle del Cauca. Cuando el 25 de julio de 1986 se asocian estas entidades se crea la sociedad de televisión, Televalle, que posteriormente sería Telepacífico. Si bien Teleantioquia inicia en 1985 su programación con la condición particular de asumir el total de la oferta, Telepacífico, analizando la experiencia del canal de Antioquia, en cuanto a las dificultades financieras presentadas en su primer año de funcionamiento, y acogiendo el decreto 2683 de 1986, inicia su operación con 8 empresas productoras.
Telecafé
Después de ocho años de espera en la región cafetera de Colombia, el 17 de octubre
de 1992, nace Telecafé. La Sociedad Canal de Televisión Telecafé, se formaliza en 1990 y tiene como socios a INRAVISIÓN y los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Más tarde se incorporan a la sociedad, las Empresas Públicas del Manizales y la Universidad de Quindío. La zona de influencia del Canal son los tres departamentos asociados, los cuales forman el eje cafetero de Colombia, y hacen parte del grupo sociocultural paisa. En esta región conformada por Caldas, Quindío y Risaralda, históricamente, se han presentado disputas por el reconocimiento de la hegemonía cultural y política de sus ciudades capitales. Manizales, Armenia y Pereira, respectivamente.
Canal Capital
Este canal que cubre sólo el distrito capital, o sea la ciudad de Bogotá, nace por un Acuerdo del Consejo de Bogotá. El Canal, se crea como una sociedad constituida por el Distrito Capital, la Empresa de Telefonía de Bogotá, ETB, y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo mediante escritura pública en 1995. La composición accionaria de Canal Capital se modificaría para enero de 2000, cuando la ETB vende su paquete accionario al Distrito Capital. Su programación empezó a emitirse en noviembre de 1998, bajo un lineamiento claro de ofrecer una programación mayoritariamente urbana, cuyo propósito era proyectar la imagen de la ciudad.Cuando este Canal se planteó su filosofía de programación, concibió que su propuesta fuera no violenta y buscaría construir ciudad, para de esta manera contribuir con fortalecer la pertenencia e identidad en los habitantes de la ciudad capital, una de las de mayor desarraigo del país, pues la habitan gentes de toda Colombia. Paradójica mente, en un país acostumbrado a ver una televisión nacional capitalina, los habitantes de Bogotá no tenían hasta la fundación de Canal Capital, un medio de expresión cercano, por esto desarrolla desde sus inicios programación participativa.
TV Andina - Canal 13 en la actualidad
Constituida por escritura pública en 1995. Tv Andina, se erige como una sociedad conformada por Telecom, los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Putumayo, Casanare, Caquetá y Guaviare- En el momento de su fundación, la CNTV le autoriza como zona de influencia de su señal los departamentos d
e Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Vichada, Casanare y Arauca. El Canal con sede en Bogotá, cuando en 1998 inicia sus emisiones, prometía ser una alternativa importante para que, productoras con experiencia en la televisión nacional formaran sus empresas de programación con buenos márgenes de ganancia, dado que ofrecía un cubrimiento de por lo menos 14 de departamentos, con tarifas regionales en la emisión y casi con un cubrimiento nacional para la comercialización.
Televisión Regional del Oriente, TRO
Este Canal constituido mediante escritura pública el 22 de junio de 1995, sirve con su señal a los departamentos de Santander y Norte de Santander, cuyas ciudades capitales son Bucaramanga y Cúcuta respectivamente. Para los habitantes de la región el Canal es el medio de comunicación visual de lo que se ha denominado el Gran Santander. En acto público con presidente de la república incluido, ese 22 de junio firmaron la escritura de constitución como asociados: INRAVISIÓN, los departamentos de Norte de Santander y Santander, el Municipio de Bucaramanga, Infinorte, las Empresas Públicas de Bucaramanga y la Beneficencia de Santander.
Teleislas
En 1974 cuando ni la televisión regional ni local estaban autorizadas en Colombia, en la
isla de San Andrés se crea la estación local de televisión Simón Bolívar como una dependencia de INRAVISIÓN. La operación de esta estación podría llevar a afirmar que se constituyó en la primera experiencia de producción regional en Colombia, ya que se dota como un canal independiente pues tenía estudio y contaba con cámaras y equipos para la edición. Desde 1974 hasta 1991, casi en un ejercicio propio de un canal independiente, pues se autoriza incluso la emisión de patrocinios locales, los isleños produjeron su propia televisión, la cual programaron con la oferta de producción nacional recibida desde INRAVISIÓN. En 1991, la estación autónoma de televisión deja de programarse independientemente y pasa a ser aparte de la red nacional. La estación entra a administrar el complejo sistema de microondas instalado por INRAVISIÓN para la Isla. Este sistema tenía como esquema transportar la señal desde Bogotá hasta la estación satelital de Chocontá que la transmite al satélite, señal que se recibe por la antena satelital de San Andrés ubicada en Telecom, la cual se transporta por microondas hasta la estación autónoma y de allí a los isleños.
Se podría decir que mientras en la mayoría de los países, que tienen estaciones propias de televisión en sus territorios, los canales de televisión son de dos dueños, el Estado por un lado, y los particulares por otro, en Colombia, el modelo fue diferente por 45 años. Dado su origen improvisado y como respuesta a una necesidad propagandística del dictador que la fundó, sin un capital que sustentara una oferta de programación de canal público educativo y cultural, como le correspondía al Estado que le dio nacimiento.Con esta condición como origen, el Estado Colombiano ve en los particulares la posibilidad de financiar el sostenimiento de la naciente televisión, por eso autoriza en 1955, al año y dos meses de su creación, delegar a la empresa TVC, Televisión Comercial, una sociedad de las empresas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional, RCN, la explotación comercial de algunos espacios en la programación del canal nacional.Con esta autorización se implanta el modelo mixto de la televisión colombiana, en el cual el Estado dueño de las frecuencias, arrienda a unos particulares espacios de televisión para que la exploten comercialmente, y de paso, la inversión en la televisión que le correspondía hacer, la educativa y cultural, la financiaba para presentarla en los espacios de menor audiencia.
MEDIOS MASIVOS DE LA COMUNICACIÓN

son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación.
Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, vídeos), en combinaciones muy atractivas y envolventes.
Estos medios, buscan tambien brindar entretenimiento y enseñanzas, a traves de su influencia, debido a que fortalece su capacidad analista y constructoras de ideas,generando puntos de vistas razonables. Ademas de que muchos de estos medios, el mensaje solo le llega al receptor, pero no existe una retroalimentacion; El mensaje captado se pude convertir, en un gestor de discusión para la creación de opiniones sensatas y para establecer diálogos.
Influencia en la sociedad
Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad; es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relaciones afectivas, la contabilización y el contacto con lo natural.
Tambien provoca en algunos casos, distracción y perdida de tiempo valioso, que es de suma importancia para una vida social estable.
En los medios masivos de comunicación también se elaboran mensajes que circulan de un emisor a u receptor, como en cualquier intercambio comunicativo. Sin embargo se diferencia de nuestras conversaciones habituales, porque están dirigidos a grandes grupos de personas sin que sea posible determinar exactamente quienes son los receptores, individualmente.
Es por esto que aquellos que elaboran los mensajes de los medios piensan siempre en las características del grupo al que se dirigen (edad, estrato social, sexo, hábitos, etc.), para lograr en esas personas un determinado efecto. Según el propósito que tenga el emisor, entonces, encontramos distintos tipos de mensajes, con características propias y que buscan provocar diferentes efectos en el receptor.
Propósitos y efectos de los medios masivos de comunicación
 Día a día convivimos con innumerables mensajes provenientes de los medios masivos de comunicación, aunque no siempre nos detenemos a analizarlos con atención. Es por esto que muchas veces no nos damos cuenta de que, además de productos, también promueven modelos o imágenes de la sociedad; o de que una noticia no es tan informativa como parece, sino que también contiene y comunica opiniones. A partir de ello, es muy importante analizar los medios masivos de comunicación de una forma más crítica y consciente que la habitual. Para eso, te mostraremos algunos conceptos que te ayudarán a reconocer sus efectos y propósitos.
Caracterización de los medios actuales de comunicación.
Cuando nos referimos a los medios de comunicación actuales, debemos entender que estos han sufrido una evolución a raíz de las nuevas posibilidades que la tecnología les ha brindado. Asumen un poder nuevo, ya que no solamente tienen ellos más acceso y más rápido a la información, sino que sus usuarios también pueden ser protagonistas del trabajo de los medios y también tienen un acceso más inmediato y más masivo a ellos. La televisión ya está en todos los lugares, los medios de radiodifusión ya no dependen de un lugar fijo para recibirlos, sino que pueden ser recepcionados desde dispositivos móviles e Internet se ha masificado y ha propagado la información de manera masiva.
Ante este nuevo escenario, debemos considerar que el mundo actual dispone, cada vez más, de posibilidades de conexión entre las personas. Esta nueva condición trae aparejadas ciertas consecuencias en los medios de comunicación, como por ejemplo:
• Los medios de comunicación se vuelven más instantáneos al poder informar prácticamente en tiempo real desde cualquier lugar.
• Los aportes tecnológicos permiten mantener archivos de información que enriquecen más el contingente informativo. Internet permite mantener un acceso rápido no solo a lo actual, sino al cúmulo de información existente previamente para aumentar la opinión.
• Aumenta el rol fiscalizador de los medios, que se enteran y reproducen mejor la información de interés masivo que compete a los organismos públicos.
• Disponen de un acceso más rápido a la información, porque el usuario se transforma en parte importante de la cobertura a través de los reportes que hacen desde el lugar en el que se encuentra.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario